

La necesidad de la educación artística: El valor del arte como transformador social.
Colectivo Fractals (2017). La necesidad de la educación artística: El valor del arte como transformador social. Recuperado de Wazo Magazine.

Publicaciones
1. Esto no es arte contemporáneo, señores
“La noción de la fuerza del arte, no tiene que ver necesariamente con el objeto artístico, tiene que ver con su potencial de transformación.” (Atkinson, 2015:39)
Vivimos en un mundo cambiante. En las últimas décadas, los avances tecnológicos han acelerado nuestro ritmo de vida, y las crisis económicas han contribuido a la inestabilidad social y a la pérdida de identidad. La continua exposición a la sobreinformación de los medios nos sitúa en un peligro de homogeneizarnos como individuos y de alienarnos, haciendo de la alteridad un falso peligro social. (Touraine, 1997)
La globalización, como factor que influye en la sociedad actual, se enmarca dentro de un aparente llamamiento a la libertad y a la democracia. Mientras, se mantiene un discurso que sostiene una sociedad basada en el control. A la ciudadanía se le educa para ser cómplice inconsciente del poder. Para Foucault (2008), esta sociedad pertenece a un poder que no sólo reprime, sino que también seduce, facilita, dificulta, amplía, limita y, por supuesto, prohíbe. Es necesario ampliar los discursos para poder ofrecer alternativas. Así, Foucault insistía en la necesidad de revelar los discursos oprimidos a fin de que la ciudadanía pueda aceptarlos o descartarlos.
El arte siempre es reflejo de su época. Es producto del contexto en el que se crea. El arte actual, como expresión cultural contextualizada de la sociedad en la que vivimos, tiene el valor de ser una de las estrategias posibles para revelar estos discursos. La prioridad, en una época de crisis, no es reforzar el sistema económico, dotándolo de un valor de mercado. Es establecer puentes que penetren entre las brechas de un sistema ya quebrado. (Bourriaud, 2006) Esto ya no es arte contemporáneo, señores.
La aparición de nuevos modos de trabajo basados en la conexión entre arte-sociedad, y la importancia del proceso por encima de un resultado autónomo(Arrazola,2013:60), está produciendo un cambio de paradigma en todos los estratos del sector.