top of page
Visita-50 (1)_edited.jpg

mediación cultural

Desarrollamos proyectos de mediación con instituciones culturales:

  • Estableciendo relaciones entre la creación artística contemporánea y los ámbitos de educación formal, promoviendo una actualización pedagógica en el ámbito artístico expresivo a través el trabajo colaborativo y en contexto.

  • Impulsando el interés por la creación contemporánea actual entre la población juvenil, dando voz  y  lugar  a  un  colectivo  que  está  en  pleno proceso  de  evolución y transformación, empoderándoles  como creadores de la cultura del presente para el futuro.

  • Fomentando la educación artística como herramienta de análisis y reflexión en el marco de la cultura visual. 

Fotos del IVAM: Mikel Ponce

IMG_5820.jpg

donde viven los monstruos

resistències artístiques 2019

consorci de museus GVa

En colaboración con Patricia Garcia  y el CEIP Rosalia Bondia de Pego, Alicante.

Se trata de un proyecto de educación emocional a través de la expresión artística mediante técnicas de arte contemporáneo. Está basado en el libro de Maurice Sendak en el que nos inspiramos para crear distintos escenarios que inciten a la creatividad al alumnado del ciclo infantil del Rosalia Bondia. Estos procesos creativos nos permitieron desarrollar la temática principal del proyecto: hablar de las emociones, en particular, los miedos.  Es por ello que consideramos importante haber trabajado con prácticas artísticas como la performatividad y corporeidad, el modelaje, la pintura o la teatralización para acercarnos a la emoción del miedo, pues son procesos que nos ayudan a cuestionarnos a nosotras mismas y a generar espacios que propicien vínculos y empatía

InterActúa, sesión 3, b.jpg

Interactúa

cercles 2020

consorci de museus GVa. Menador.

Es un proyecto centrado en el trabajo colectivo con jóvenes, generando un espacio reflexivo que fomente su pensamiento crítico y su integración en procesos
participativos de la ciudad de Castelló, partiendo del contexto creativo y artístico actual y la implicación social. Se establecerán 3 focos de actuación en relación con el entorno: espacio privado, espacio común y yo.
Está enfocado desde el Arte medioambiental, como el conjunto de intervenciones en un entorno y la conjunción de cuestiones ecológicas y movimientos sociales para alcanzar un mundo más sostenible. Se buscará como fin que el grupo de jóvenes, como creadores, establezcan una relación entre el entorno natural y urbano y la sociedad.

Visita-56.jpg

exercici de mediocritat

ivam

Un ejercicio de mediocridad es un proceso de mediación cultural de la exposición Un ejercicio de violencia de Guillermo Ros, comisariada por Nuria Enguita en la Galería 6 de l' Institut Valencià d'Art Modern (IVAM).

 

La mediación es de la Asociación Cultural Fractals Educación Artística. Ofrecida, por un lado, a centros educativos: colegios con secundaria, institutos, centros de formación profesional y universidades. Así como a familias durante la temporada de navidad.

La mediación tiene como finalidad activar un proceso de diálogo con la obra que nos traslade a las realidades que nos atraviesan como personas jóvenes que viven en esta sociedad, replanteándonos nuestras inercias y acciones normalizadas en un contexto de violencia, para plantearnos posibles aperturas a caminos que marquen la diferencia.

Entropía significa literalmente cambio, es cierto, pero quizá para caminar un proceso educativo realmente significativo sea inevitable también el caos.

Puedes descargarte la memoria de lo que se hizo aquí

IMG_4098.jpg

anti

resistències artístiques

consorci de museus GVA


CEFIRE ambit Artistico Expressiu y


GVA Educació

ANTI es un proyecto para la prevención de la violencia.

Su es explorar las diferentes violencias que atraviesan al alumnado desde una perspectiva sistémica para revelar las preocupaciones no tangibles en el aula y cómo transformarlas en oportunidades de aprendizaje para mejorar la convivencia. 

Fue llevado a cabo en e 
IES Gilabert de Centelles de Nules, con el alumnado del Grado Superior de Integración Social, el Grado Medio de ATENDE y del Aula de Convivencia del centro,

Reflexionando durante 3 meses sobre la violencia y la polarización en los centros educativos mediante diferentes estrategias como el mapeado, el teatro imagen, el collage, el zine y, finalmente, el arte urbano, El resuntado fue <Sin título>. Una instalación que reflexiona sobre el bullying y sus consecuencias con dos caminos, el de la soledad y el de los cuidados. Para ello, han jugado con el espacio del hall del centro en el que encontramos diferentes presencias que nos hablan del hundimiento y la resiliencia.

20220616_195152_edited.jpg

¿cúal es el mood?

Puedes descargarte la memoria de lo que se hizo aquí

cercles 2021

consorci de museus GVA. CCCC.IVAJ

Con este proyecto pretendemos generar un vínculo y entender a las personas jóvenes. Acercándoles el arte como herramienta para conformar su identidad, generando un espacio seguro para que sean capaces de compartir y sentirse escuchados y escuchadas.

El proyecto se compone de dos momentos: por un lado, las visitas a espacios culturales de la ciudad de Valencia + compartir el proceso creativo con artistas  jóvenes  y, por otro lado, la producción del tema de cada fase, El proceso finaliza con una exposición organizada por las personas del taller, llamada ARRELS, montda en el CCCC. Vemos importante reconocer y entender los procesos de artistas que están creando, al igual que la importancia del comisariado de las obras, el lugar donde se ubican, el mensaje que transmiten y el receptor que recibe esas obras. 

Vivir la experiencia de ver diferentes espacios y entender que el arte puede hacerse desde muchos puntos de vista nos ayudará a conectarlo con nuestro mensaje y proceso. Usaremos la producción artística como un relato para la autoexploración, como una herramienta para contar quienes somos y qué nos importa. 

Puedes descargarte la memoria de lo que se hizo aquí

20230320_104209.jpg

más que una foto

Puedes descargarte la memoria de lo que se hizo aquí

 

te falta calle- residencias artísticas  

 

 

 

 

ajuntament de valència

Te Fata Calle es un proyecto de fotografía social. Un proceso artístico en el que a través de la cultura visual y la mirada adolescente, han observado su entorno, y han generado obras artísticas que son reflejo de sus inquietudes y de cuestiones sociales que les atraviesan como la salud mental, su identidad como adolescentes y la sensibilización medioambiental.
En este proyecto, el aprendizaje ha estado orientado al descubrimiento, la experimentación, el “aprender haciendo” y la importancia de generar ambientes de aprendizaje colaborativos desde los que se ha compartido el conocimiento y la experiencia del proyecto.
Un proceso en el que, paso a paso, han ido gestando desde la idea-semilla creadas por grupos, hasta su producción y montaje expositivo al que han llamado MAS QUE
UNA FOTO.
Para llegar a este resultado, se han utilizado metodologías del Fotovoz, experimentando a través de la fotografía analógica y digital, desde lo técnico y desde la creación de historias colectivas.

Puedes descargarte la memoria de lo que se hizo aquí

bottom of page